Airbnb constata un cambio de preferencias en los viajeros que abre las puertas al desarrollo de la España vaciada
Conclusiones Clave
- Airbnb destaca el gran potencial del turismo rural en España, infrautilizado en comparación con otros países europeos, y desvela las claves que explican este nuevo paradigma de turismo descentralizado.
- Airbnb se ofrece como socio de los destinos y gobiernos rurales para impulsar un modelo de turismo de calidad, descentralizado y responsable.
Conclusiones Clave
- Airbnb destaca el gran potencial del turismo rural en España, infrautilizado en comparación con otros países europeos, y desvela las claves que explican este nuevo paradigma de turismo descentralizado.
- Airbnb se ofrece como socio de los destinos y gobiernos rurales para impulsar un modelo de turismo de calidad, descentralizado y responsable.
Descarga el memo completo aquí
Airbnb ha identificado cambios en las preferencias de los viajeros que podrían transformar los destinos turísticos españoles en los próximos años. Estos cambios tienen su origen en la creciente preferencia de los viajeros por lugares menos saturados y la búsqueda de experiencias auténticas y locales, lo que está convirtiendo a los pueblos españoles en destinos cada vez más deseados. Esta tendencia turística, que se verá impulsada además por fenómenos naturales como los tres eclipses solares que cruzarán la península en los próximos años (el de 2026 registra un aumento del 830 % en búsquedas1), puede constatar un giro de la demanda hacia lo rural.
Airbnb desvela en un memo, los motivos que explican este nuevo paradigma de turismo descentralizado para España, cuyo turismo rural está infrautilizado en comparación con otros países europeos. Pese a ser la segunda potencia turística mundial (detrás de Francia)2, los destinos rurales españoles registran hasta siete veces noches reservadas que los franceses, tres menos que el Reino Unido y la mitad que Italia. Esta brecha marca la oportunidad de transformación del modelo turístico, pasando de uno intensivo y concentrado a otro más distribuido y democrático, y es en este contexto donde Airbnb quiere ser un aliado de esos destinos y también de los gobiernos.
«Esta brecha señala el gran potencial de transformación: abrir las puertas al turismo en las zonas rurales supondría un estímulo de crecimiento y dispersión de que beneficiaría a las economías de la España vaciada, mientras ayudaría a descongestionar los destinos más saturados».
Jaime Rodríguez de Santiago, director general de Airbnb Marketing Services, SL para España y Portugal.

El cambio es ahora: razones que explican el potencial de los viajes rurales en España
Un estudio de Oxford Economics3 ya señalaba el enorme impulso de los viajes rurales al apuntar que las pernoctaciones en zonas rurales de la UE se han disparado un 125 % desde 2018, superando los 2.6 millones en 2023. De hecho, más de la mitad de las noches de alquileres de corta duración (STR) en la Unión Europea en 2023 (55 %) se registraron en zonas no urbanas.
Para España, el mismo estudio subraya la relevancia de este modelo: los alquileres de corta duración aportan un 2 % al PIB de España y sostienen 400.000 puestos de trabajo4 a nivel nacional. Además, el 70 % de las reservas domésticas en Airbnb ya se realizan en zonas de baja densidad urbana. Este cambio de preferencias por estos destinos rurales acelera una serie de movimientos estructurales que, a juicio de Airbnb, podrían estar redefiniendo el turismo en España.
1- Deserción de las masas y demanda de autenticidad
- Una reciente encuesta5 realizada para Airbnb confirma que 9 de cada 10 españoles planean visitar destinos menos conocidos.
- El 51 % de los viajeros considera que los lugares populares en redes sociales están sobresaturados, y el 38 % los encuentra demasiado caros.
- El viajero busca activamente paz (52 %), naturaleza (50 %) y experiencias locales auténticas (40 %).
- El grupo de edad de 30 a 39 años concentra la mayor parte de las reservas rurales (31 %), seguido por el de 40 a 49 años (22 %). Airbnb proporciona la visibilidad y las herramientas para que particulares y pequeños negocios ofrezcan sus servicios a viajeros globales.
2- El vacío de la gran Industria y la oportunidad para el ciudadano y el emprendedor rural
- Según un estudio elaborado por Afi6 (Analistas Financieros Internacionales) para Airbnb con datos de fuentes oficiales7, el 75 % de los municipios de menos de 10.000 habitantes carecen de infraestructura hotelera.
- En estas localidades, la oferta de alquiler de corta duración supera a la hotelera en una proporción de 40 a 1, siendo el mecanismo eficiente para dispersar el turismo.
- Un modelo de alojamiento diversificado, que incluya alquileres a corto plazo, es esencial para salvar la brecha del modelo de concentración turística histórico de España. El cambio de modelo no es viable sin la participación directa de miles de ciudadanos y pequeños emprendedores.
3- Dispersión del turismo e impacto económico local y directo hacia el ciudadano
- Las reservas a través de Airbnb están dispersadas en más de 5.300 ciudades y pueblos en España8.
- El mismo estudio de AFI9 desvela que el turismo descentralizado es un motor económico directo para el comercio de proximidad:
- Más de 13 millones de turistas en 2024 se alojaron en alquileres de corta duración en municipios de menos de 10.000 habitantes.
- Generaron un gasto directo en esas localidades de 5.563 millones de euros, de los cuales 3.200 millones fueron directamente a restauración, ocio, cultura y comercio minorista.
- Se registró un aumento del 4 % en el empleo local en hostelería y comercio en pueblos muy rurales.
- La incorporación de una sola oferta de alquiler de corta duración en cada localidad sin ella podría atraer a 580.000 turistas adicionales al año y 135 millones de euros en gasto directo adicional.
- El gasto en pequeños negocios rurales tiene un impacto económico más alto que en las ciudades, ya que el dinero circula más tiempo dentro de la comunidad al usar proveedores locales.
4- Las recomendaciones de los anfitriones: la clave que activa la economía local
- El anfitrión actúa como una oficina de turismo de proximidad, fomentando el consumo en comercios locales y activando una cadena de valor corta, efectiva y local.

5- El turismo familiar doméstico como motor de demanda rural
- Los destinos rurales ofrecen precios más competitivos10: el 49 % de las familias se sienten excluidas de los viajes a las grandes ciudades por los altos costes.
- Impulsa la demanda doméstica. Más del 60 %11 de todas las búsquedas domésticas en Airbnb en España las realizan grupos de tres o más huéspedes o familias que viajan con niños.
- Las estancias familiares son rurales. Casi el 70 % de las familias en España ya está reservando en zonas rurales12 para el invierno, lo que confirma que los destinos en el campo se han convertido en la opción preferida para las escapadas familiares.
- Estancias más largas, mayor impacto local. La mitad de las estancias familiares en España duran entre 7 y 27 noches13, lo que las convierte en algunos de los visitantes más valiosos para las comunidades rurales. Los viajes más largos se traducen en más gasto local.
6- Revitalización de espacios en desuso
- Alrededor del 40 % de los residentes rurales en Europa vive en hogares con capacidad sobrante14. En España, el 70 % de los alojamientos en zonas rurales tienen capacidad sobrante15.
- Según Afi, el alquiler de corta duración en pueblos rurales representa solo el 0,6 % del parque habitacional, descartando cualquier presión significativa sobre el acceso a vivienda permanente. La oferta son a menudo segundas residencias o grandes casas rurales rehabilitadas.
- El turismo ayuda a revertir la despoblación al convertir los espacios vacíos en activos de los que se puede obtener un beneficio.
7- 2026: el año del despegue rural
- Los activos primarios de las zonas rurales (biodiversidad, cultura, paz) se alinean con lo que los viajeros modernos buscan.
- El eclipse solar de 2026 ya ha registrado un aumento del 830 % en las búsquedas en las zonas rurales donde será visible. Airbnb trabaja con la Fundación Starlight para impulsar el astroturismo.
«Creemos que el turismo, gestionado de manera responsable y, crucialmente, habilitado por los propios ciudadanos, es el motor más poderoso para la economía rural. Ofrecemos la plataforma y la experiencia de Airbnb para ayudar a revitalizar estos pueblos, asegurando que los beneficios económicos lleguen directamente a sus residentes y negocios».
Jaime Rodríguez de Santiago, director general de Airbnb Marketing Services, SL para España y Portugal.
